sábado, 27 de abril de 2019
Suelos del Uruguay
Los suelos de
Uruguay
El suelo: constitución e
importancia
El suelo es la capa
superficial de la corteza terrestre, resultante de la transformación de los
materiales geológicos subyacentes como consecuencia de procesos físicos,
químicos y biológicos.
Está compuesto por
porcentajes variables de minerales, agua, aire y materia orgánica. Ha sido y es
un recurso fundamental para la humanidad, ya que posibilita el desarrollo de
actividades generadoras de alimentos.
El territorio uruguayo
cuenta con una amplia gama de suelos, que no siempre han sido utilizados con
criterios conservacionistas, lo que ha dado lugar a distintos problemas
ambientales. La variedad de suelos que presenta el territorio uruguayo se debe
fundamentalmente a la diversidad de materiales geológicos y a las variantes del
relieve y el drenaje.
La mayor parte de los
terrenos geológicos presenta una cobertura sedimentaria de origen continental.
Estas capas de edad pleistocénica son los principales generadores de suelos.
Asociadas a las
condicionantes climáticas (clima templado moderado húmedo y lluvioso), las características
geomorfológicas facilitan la erosión hídrica. Este hecho impone la adopción de
medidas de laboreo adecuadas.
La cobertura vegetal
—con predominio de la pradera compuesta por hierbas y gramíneas— también incide
en la formación de los suelos, además de protegerlos contra la erosión.
El ingeniero agrónomo
Durán señala cinco rasgos comunes de los suelos desarrollados en el territorio
uruguayo:
·
en
general presentan colores oscuros (pardo oscuro y negro);
·
presentan
elevado contenido de materia orgánica;
·
tienen
un contenido relativamente alto de arcilla en el horizonte superficial;
·
presentan
un pH ligero a moderadamente ácido en horizontes superficiales. Esto indica que
las precipitaciones son suficientes como para lavar las sales solubles hacia
los horizontes más profundos
La erosión: proceso natural agravado por el manejo del suelo
La erosión es un
proceso natural que consiste en el desprendimiento y arrastre de parte del
suelo como consecuencia de la combinación de factores naturales (lluvia, viento)
y antrópicos (uso del suelo). Las áreas de menor pendiente y con cobertura
vegetal (pradera, bosque) son las que registran los índices más bajos de
degradación. La clave está en utilizar en el grado justo la potencialidad
natural de cada suelo.
Si se analiza el uso
productivo que se hace del espacio uruguayo, la actividad agrícola se concentra
principalmente en el sur (área metropolitana de Montevideo), en el suroeste, en
el litoral del río Uruguay y en la cuenca de la laguna Merín.
El área sur es la que
presenta los mayores porcentajes de erosión, originados en causas
socioeconómicas y en el mal manejo de los predios. En el centro y norte del
país predomina la actividad ganadera sobre otras actividades productivas. En el
este, la ganadería y la agricultura —en especial el cultivo de arroz— son las
actividades económicas más importantes.
El relevamiento
efectuado por técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y por
organismos internacionales informa que los suelos están afectados por problemas
de erosión especialmente en las tierras de uso agrícola
Guía de preguntas:1 ¿Cómo influyen el clima, el relieve y la cobertura geológica de nuestro país en los suelos?
2 ¿Cuáles son los rasgos comunes de los suelos uruguayos?
3 ¿Qué es la erosión?
4 ¿Dónde se localizan los suelos más erosionados del país? ¿Por qué?
5 Analiza el mapa y responde:
A¿Dónde se localizan los suelos más fértiles?
B. ¿Sobre qué tipo de roca?
6. Calca el contorno del Uruguay y pinta:
A. Con verde las zonas más fértiles.
B. Con rojo la suelos más erosionados.
lunes, 8 de abril de 2019
Manejo de la cuenca del Plata
Los cinco países de la Cuenca del Plata acordaron plan de acción sobre sus recursos hídricos.
Delegados de los estados integrantes de la Cuenca del Plata concretaron un plan estratégico a partir de una investigación conjunta de cinco años. El subsecretario de Vivienda y Medio Ambiente de Uruguay, Jorge Rucks, indicó que las inquietudes de este país refieren a la calidad del agua, navegación, dragado de ríos y control de la erosión de suelos; y a la necesidad de información regional para prevenir eventos climáticos.
Representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, que conforman el Sistema de la Cuenca del Plata, se reunieron por primera vez en este último país, en coincidencia con el cierre del proyecto marco que estudió durante cinco años la situación de los recursos hídricos de la Cuenca del Plata en relación con el cambio climático.
Según Rucks, “fue un trabajo inédito y con carácter futurista, y es muy interesante encontrar que luego de los estudios realizados los países han coincidido en un programa de acción común donde se desarrollarán proyectos específicos”.
Entre los temas analizados en el cierre de los encuentros realizados el miércoles 2 por el Comité Intergubernamental Coordinador de Países de la Cuenca del Plata (CIC), el jerarca mencionó la pesca, la navegabilidad, el desarrollo urbano y turístico y el cuidado del medio ambiente. Por su parte Uruguay planteó como temas preocupantes la calidad del agua; la navegación, dragado de ríos y control de la erosión de los suelos; y solicitó que se comparta toda la información disponible en la región para mejorar los modelos de previsión de eventos hidroclimáticos.
Al respecto, el subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente destacó que existe un mapa de uso de suelos de la Cuenca del Plata que indica cuál es la situación de cada país, áreas en proceso de degradación, que ayuda a cada país a tomar medidas o fortalecer las ya existentes.
En estos cinco años de trabajo se concretaron cinco proyectos piloto, entre los que destacó el relacionado con la cuenca del río Cuareim, donde se analizó la situación del uso de los recursos compartidos entre Uruguay y Brasil. Ambos países afrontan, entre otras problemáticas, consecuencias de inundaciones, uso de aguas subterráneas y de la arena para emprendimientos productivos.
“Se trata de un esfuerzo regional para ir armonizando todo el sistema que tienen los países de la Cuenca del Plata para el manejo de los recursos hídricos, utilizando un sentido amplio y una visión transversal de todo lo que significa el uso de ese recurso”, culminó.
Por su parte, el titular de la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua), Daniel Greif, señaló que el proyecto marco de la Cuenca del Plata insumió 15 millones de dólares y fue financiado por la Organización de Estados Americanos y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Agregó que se definirá un plan de acción estratégico local en base al diagnóstico intergubernamental elaborado durante los cinco años de trabajo del programa marco.
“Este es un escenario clave para la vida del Comité Intergubernamental Coordinador de Países de la Cuenca del Plata, para relanzar y dinamizar sus actividades; y uno de los temas que se maneja es generar un lanzamiento del plan estratégico con una reunión a nivel de las cancillerías de la región”, apuntó.
EJERCICIO: LEE Y RESPONDE:
1. ¿Cuál es el tema del texto?
2. ¿Qué países participaron? ¿Por qué?
3. ¿En que país se reunieron?
4. ¿Cuáles fueron las principales inquietudes (temas que preocupan) que se trataron en la reunión?
EJERCICIO: LEE Y RESPONDE:
1. ¿Cuál es el tema del texto?
2. ¿Qué países participaron? ¿Por qué?
3. ¿En que país se reunieron?
4. ¿Cuáles fueron las principales inquietudes (temas que preocupan) que se trataron en la reunión?
jueves, 4 de abril de 2019
lunes, 1 de abril de 2019
Relieve del territorio uruguayo
Relieve:
caracterización y evolución
Las formas actuales de relieve —y sus respectivas
alturas— reflejan una fase de la compleja evolución de la corteza terrestre que
se debe medir en miles y hasta millones de años.
Las formas, las rocas constitutivas y la
disposición del relieve en un territorio pueden representar potencialidades o
limitantes para su ocupación y aprovechamiento por una sociedad dada. La
topografía baja y ondulada dominante del territorio uruguayo facilita las
comunicaciones, las actividades productivas y la realización de obras de
infraestructura.
Se denomina relieve a las irregularidades
que presenta una superficie topográfica. Comprende tanto las salientes como las
depresiones del terreno. El espacio uruguayo se caracteriza por el predominio
de formas bajas de relieve, esto es, planicies, lomadas y colinas, de una
altura media de 116,7 m. La altura máxima alcanza los 513,6 m en el cerro
Catedral, en la sierra de Carapé, al
norte del departamento de Maldonado.
La mayor superficie del espacio uruguayo está
constituida por terrenos antiguos consolidados hace más de 60 millones de años.
La topografía, baja y ondulada, ha facilitado no solo las prácticas
agropecuarias sino también el tránsito a lo largo y ancho del territorio, sin
mayores dificultades. El relieve uruguayo —dada su altura— tampoco configura un
obstáculo para la circulación de las masas de aire que afectan el territorio,
lo que da lugar a una modalidad climática bastante uniforme en todo el país.
En Uruguay podemos encontrar las siguientes formas de
relieve:
Serranías:
Son grupos de cerros alineados y unidos en sus bases. En los departamentos de
Maldonado, Lavalleja, Rocha Treinta y Tres y Cerro Largo aparecen cerros de
formas redondeadas o crestadas.
En Rivera y Tacuarembó la erosión ha separado del manto basáltico algunos cerros, provocando el surgimiento de alineaciones de cerros chatos.
Cuchillas: Son formas redondeadas de amplia base y escasa altura que se encuentran entre dos ríos o arroyos. Dos grandes conjuntos de cuchillas dividen el territorio en dos: al Norte del Río Negro, se extiende la CUCHILLA DE HAEDO y la CUCHILLA DE SANTA ANA, con alturas que no sobrepasan los 450 metros.
Al Sur del Río Negro, se encuentra la CUCHILLA GRANDE, donde se encuentra el Cerro Catedral, el punto más alto de nuestro país, con 514 metros de altitud
Cerros: Son elevaciones que sobresalen en el paisaje, más bajos que las montañas. Algunos de nuestros principales cerros son el Catedral, el de Montevideo, el cerro Arequita y el cerro Pan de Azúcar.
En Rivera y Tacuarembó la erosión ha separado del manto basáltico algunos cerros, provocando el surgimiento de alineaciones de cerros chatos.
Cuchillas: Son formas redondeadas de amplia base y escasa altura que se encuentran entre dos ríos o arroyos. Dos grandes conjuntos de cuchillas dividen el territorio en dos: al Norte del Río Negro, se extiende la CUCHILLA DE HAEDO y la CUCHILLA DE SANTA ANA, con alturas que no sobrepasan los 450 metros.
Al Sur del Río Negro, se encuentra la CUCHILLA GRANDE, donde se encuentra el Cerro Catedral, el punto más alto de nuestro país, con 514 metros de altitud
Cerros: Son elevaciones que sobresalen en el paisaje, más bajos que las montañas. Algunos de nuestros principales cerros son el Catedral, el de Montevideo, el cerro Arequita y el cerro Pan de Azúcar.
Las
penillanuras: Son formas de relieve suavemente ondulado, restos
de antiguas cordilleras desgastadas por la erosión a lo largo de millones de
años. Se extiende por la mayor parte del país.
Las llanuras: Se trata de formas casi aplanadas, con pocos desniveles, producto de la acumulación de sedimentos aportados por los río.
Las llanuras: Se trata de formas casi aplanadas, con pocos desniveles, producto de la acumulación de sedimentos aportados por los río.
Cerros redondeados al sur y
cerros chatos al norte.
Las sucesivas coladas de lavas sobre rocas de
distinto grado de resistencia a los procesos erosivos han determinado paisajes
claramente diferentes al norte y sur del país, los cerros chatos
del norte que se han formado por materiales arenosos o de areniscas, mientras al sur las rocas
igneas y metamórficas claramente generaron cerros más redondeados.
|
Cerro Batoví, Tacuarembó:
Geología del Uruguay
Geología del Uruguay
Geología de
Uruguay
La escala del tiempo
La historia de la Tierra como planeta se divide en eras. Estas
constituyen una de las mayores divisiones geocronológicas utilizadas. Si se
comienza a partir del Cámbrico (primer período de la era Paleozoica), se pueden
distinguir, por orden cronológico, las siguientes eras:
Era Paleozoica (o Primaria): –540 a –250 millones de años;
Era Mesozoica (o Secundaria): –250 a –65 millones de años;
Era Cenozoica (o Período Terciario): –65 a –1,8 millones de años.
El Período Cuaternario es el último período de la historia de la Tierra.
Comenzó hace aproximadamente dos millones de años y dura hasta la época actual.
Lo más trascendente de este período es el desarrollo de la especie humana y la
ocurrencia de glaciaciones.
.En el Precámbrico (–4.600 a –540 millones) se ubican la Era Proterozoica
y la Era Arqueozoica.
Generalidades
Las condiciones geológicas del
Uruguay son producto de la evolución que se ha dado a lo largo de las
diferentes eras geológicas.
Antes de entrar en el
tema repasemos los conceptos de Roca y Mineral y como se vinculan.
Cuando hablamos de ROCA nos referimos
a agregados de uno o más minerales producto de procesos geológicos definidos.
Mientras que un MINERAL se define como un sólido de origen natural con una
composición química específica y una estructura interna ordenada.
Dadas las
características de los procesos geológicos de formación, encontramos que los
minerales no metálicos son los que más abundan en nuestro territorio, mientras
que los yacimientos de minerales metálicos son escasos, limitándose a bajas
concentraciones en puntos muy determinados.
El siguiente mapa
muestra las principales características geológicas y la localización de los
recursos minerales que se encontramos en nuestro territorio.
Una larga evolución geológica
Lo que hoy conforma el territorio
uruguayo ha recorrido una extensa evolución geológica y biológica a lo largo de
las diferentes eras en que se divide la historia de la Tierra. En la actualidad
no se cuenta con todos los terrenos que marcan esa evolución, o bien su
evidencia es muy local o discontinua; de todos modos, es posible reconstruirla.
Los materiales
geológicos presentes en el país son muy variados tanto en edad como en
naturaleza. Las últimas dataciones disponibles indican que en Lavalleja se
encuentran los terrenos geológicos más antiguos de América Latina.
La localización de los
materiales geológicos, su conocimiento y cuantía posibilitan el uso que la
sociedad hace de ellos.
1. Crea una línea de tiempo donde ubiques las eras geológicas mencionadas en el texto.
2. Define roca y mineral.
3. ¿Qué tipos de rocas existen? Descríbelas.
4. ¿Qué tipos de minerales son los más abundantes en nuestro país? Nombra algunos ejemplos que aparecen en el mapa. ¿Para qué se usan?
5. Analiza en mapa y responde: A. ¿dónde se localizan las rocas más antiguas del país, de qué tipo son? marcarlas en el mapa mudo. B.¿y las más jóvenes? Marcarlas en el mapa también.
Hidrografía del Uruguay
Hidrografía del Uruguay
Aguas continentales del URUGUAY.
Ejercicio:
1) Caracteriza los cursos de agua de nuestro país.
2) ¿Qué usos le damos al agua en nuestro país?
3) ¿Qué amenazas representan los ríos para la población y su aprovechamiento?
4)Nombra los 6 ríos más importantes de nuestro país. Explica por qué lo son.
5) Localízalos en un mapa mudo con color azul o celeste.
6) Con rojo localiza las represas de Salto Grande, Constitución, Rincón de Baygorria y Rincón del Bonete.
Sigue el enlace:
Sigue el enlace:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)