martes, 2 de noviembre de 2021

AGRICULTURA EN URUGUAY

 







Copia y contesta en tu cuaderno:

1.    ¿Cuáles son las principales regiones agrícolas de país?

2.    ¿Cuáles son los principales condicionantes para la agricultura?

3.    ¿Qué se debe tener en cuenta para no agravar los efectos erosivos?

4.    ¿Qué elementos determinan la aptitud pastoril, agrícola o forestal del suelo?

5.    ¿Qué cultivos utilizan técnicas de secano y qué los afecta?

6.    ¿Según las condicionantes socioeconómicas cuáles son los factores con mayor influencia en la actividad agrícola?


GANADERÍA EN URUGUAY

 







EJERCICIO: Copia en tu cuaderno y contesta:

1.    ¿A qué mercados exportamos carne principalmente?

2.    ¿Cuáles son los productos bovinos exportados?

3.    ¿Qué factores naturales benefician la ganadería en Uruguay? Explica brevemente cada uno.

4.    ¿Qué consecuencias tiene la práctica de la ganadería extensiva?

5.    ¿Qué factores socioeconómicos benefician la ganadería en Uruguay? Explica brevemente cada uno.

6.    Según el mapa diferencia en qué regiones de nuestro país predominan la ganadería bovina, ovina y en qué regiones predominan ambas?

miércoles, 1 de septiembre de 2021

 CLIMA DEL URUGUAY


CARACTERISTICAS GENERALES DEL CLIMA SOBRE URUGUAY.

Es el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las varaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros sea pequeña. La temperatura media anual para el país en el entorno de los 17 ºC.

El anticiclón semipermanente del Atlántico, influye sobre el desarrollo del tiempo en Uruguay, la circulación horizontal que origina establece que la dirección predominante del viento sea del NE al Este, y aporta masas de aire de origen tropical.

El anticiclón del Pacífico provoca los empujes de aire de origen polar (dirección predominante del SW). Estas masa de aire pueden ser de trayectoria marítima en cuyo caso transportan abundante humedad en sus capas mas bajas, o de trayectoria continental las cuales tienen un contenido hídrico menor.

La interacción de ambas influencias, unida muchas veces a la presencia de la baja presión situada en el noroeste argentino provee el mecanismo básico para la producción de lluvias sobre el país.

Las masa de aire tropical se originan sobre el territorio brasileño o paraguayo y se trasladan bajo la influencia del anticiclón semipermanente del Atlántico. Llegan al país cargadas de humedad y con alta temperatura. Este aire presenta una o más inversiones de térmicas en altura (inversión térmica; capa donde la temperatura crece con la altitud, en sentido contrario de lo habitual). Su contenido de humedad puede llegar a 20 gramos de vapor de agua por kilogramo de aire en los niveles inferiores, lo que es bastante considerable en latitudes medias y subtropicales. Las masa de aire se clasifican en dos tipos: la procedente del Pacífico que atraviesa primero Chile, la cordillera y el sur argentino y la procedente del Atlántico. En ambos casos tienen baja temperatura, bajo contenido hídrico y un gradiente térmico vertical neutro (próximo la inestabilidad). Pero resulta que los de origen Atlántico, antes de llegar al país muchas veces toman una trayectoria con permanencia sobre el mar más templado al SE de Uruguay, cargándose de humedad. Lo anterior explica la presencia del agua atmosférica que se vuelca a la superficie principalmente a través de perturbaciones de escala sinóptica (frentes, depresiones frontales y líneas de inestabilidad asociadas).

TEMPERATURA DEL AIRE.

La temperatura media anual es de unos 17,5 ºC, variando desde unos 20 ºC en la zona noreste, hasta unos 16 ºC en la costa atlántica. Las isoterma tiene una orientación general del EN a SW, y sus valores decrecen hacia el sudeste.

Las temperaturas extremas presentan grandes variaciones que van desde 11 grados Celsius bajo cero, (observada en Melo en un mes de Julio) hasta 44 grados centígrados (observada en Rivera en un mes de enero), en valores extremos de 50 años.

Las temperaturas más altas se presentan en el mes de enero y febrero y las más bajas en junio y julio, de acuerdo a la región.

Los cambios de temperaturas son frecuentes y pronunciados en cualquier época del año; como ejemplo se puede citar el ocurrido el 5 de diciembre de 1947, que descendió 17 ºC en una hora en una Estación Meteorológica sobre la desembocadura del Río Uruguay.

PRECIPITACION

La distribución de valores medios mensuales y anuales obtenidos en base a unas 400 estaciones pluviométricas de la Red Pluviométrica Nacional, tiene contrates poco marcados aunque definidos tanto sobre el territorio como a lo largo del año. Las lluvias totales medias anuales tienen su valor mínimo hacia el sur sobre las costas del Río de la Planta con casi 1000 mm., y su valor máximo hacia el noreste, en la frontera con Brasil con 1400 mm.

El mes de marzo presenta las mayores lluvias en la mayoría del territorio con un máximo de 140 mm. cubriendo parte de los departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó y una isoyeta mínima de 90 mm. que se ubica al sudeste. El mes de menores lluvias medias es diciembre para todo el país, comprendidas entre 100 mm. sobre Artigas y 60 mm. sobre Rocha.

Pese a esa distribución de valores medios, las precipitaciones en el Uruguay se caracterizan por su extremada irregularidad y variabilidad. Se han producido extensos períodos de sequía, como los registrados en 1891-94, 1916-17, 1942-43, 1964-65 y 1988-89. También son hechos frecuentes años con abundantes precipitaciones como lo fueron 1914, 1959 y 1983 y 1992.



DIRECCION Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS

El régimen de vientos más frecuentes acusa un marcado predominio del sector NE. Las velocidades medias son del orden de los 15 Km/h, con un máximo medio en las costas de Colonia que llega a 27 Km/h. Son frecuentes vientos superiores a 100 Km/h. y las velocidades máximas registradas son del orden de los 200 Km/h.

HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa media anual oscila entre el 70% y el 75%, en todo el país; el mes más húmedo es julio, con una media de 80%, y el más seco es enero con una media de 65%.

Es frecuente que todos los días la humedad relativa oscile entre 45% poco después de mediodía y valores superiores a 90% en horas de la madrugada.

CLASIFICACION CLIMATICA CLASICA.

Aunque entre distintos puntos del país es posible observar diferencias en los parámetros climáticos, estas no son de magnitud suficiente como para distinguir diferentes tipos de clima de acuerdo a clasificaciones clásicas como la de Koeppen. Todo el territorio está comprendido dentro de las siguientes características. · Clima templado, moderado y lluvioso (temperatura del más frío entre -3º y 18 ºC): "tipo C" · Clima de temperie húmeda (La lluvia es irregular. condiciones intermedias entre el w y el s de Koeppen): "tipo f" · Variedad específica de temperatura (temperatura mes más cálido superior a 22 grados centígrados): "tipo a".

De acuerdo con lo expuesto, al territorio continental del Uruguay le corresponde la clasificación climática de Koeppen "Cfa".

Met. Mario Bidegain (M.Sc.) - Lic. R. M. Caffera (M.Sc.), Depto. De Meteorología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.

TIEMPO Y CLIMA: CONCEPTOS DIFERENTES

El interés actual sobre el cambio climático, requiere definiciones precisas de tiempo y clima tendientes a una clara distinción entre los dos conceptos. Las siguientes son lagunas de las definiciones con que pueden manejarse tales conceptos.

Tiempo: es el estado instantáneo de la atmósfera en un momento y lugar dados. Su evolución está ligado a la generación, desarrollo y desaparición de las distintas perturbaciones atmosféricas que lo determinan.

Clima: es la síntesis de las condiciones meteorológicas correspondientes a una región geográfica dada, elaborada en base a un período suficientemente largo como para establecer sus propiedades estadísticas de conjunto (valores medios, varianzas, probabilidades de fenómenos externos, etc.), por lo tanto el clima resulta bastante independiente de cualquiera de los estados atmosféricos instantáneos.

El termino "Variabilidad Climática" debe ser usado para destacar dentro del clima, o sea fluctuaciones en las propiedades estadísticas sobre períodos de semanas, meses o años. De esa manera se determinan límites dentro de los cuales los valores medios, varianzas o frecuencias de valores entre los límites establecidos pueden ser aceptada como normal. Los eventos fuera de estos límites pueden ser vistos décadas, etc. difieren considerablemente respecto de otra secuencia de años, décadas, etc. de referencia, podemos hablar de "Cambio Climático" sobre una escala de tiempo adecuada.


Documento elaborado por:  Ing. Valentina Severova

Es docente de la Unidad de Meteorología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.


EJERCICIO:

1. Caracteriza brevemente el clima de nuestro país. Teniendo en cuenta, temperatura promedio, precipitaciones, velocidad y dirección predominante del viento, humedad, zona de insolación.

2. ¿Qué diferencia existe entre tiempo y clima?

3. Analiza el mapa de isotermas e isoyetas. ¿Qué diferencias aprecias entre la temperatura y las precipitaciones entre el sur y el norte del país? Investiga por qué se da este fenómeno.


lunes, 4 de noviembre de 2019

El Uruguay productivo: ECONOMÍA - AGRICULTURA Y PECUARIA

El Uruguay productivo

Economía

La economía de Uruguay está dominada por el sector agrícola orientado a las exportaciones, y por un sector industrial desarrollado. Después de haber crecido un 5% por año durante el periodo de 1996 - 1998, la economía se vio fuertemente afectada por las recesiones económicas del Brasil y la Argentina, y la moneda se devaluó al mismo tiempo que lo hacía la moneda argentina. Uruguay es miembro del Mercosur, y Montevideo es la sede.
Uruguay es un país agroexportador, por lo cual la agricultura: arroz, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, soja, caña de azúcar (Bella Unión) y la ganadería (vacunos, ovinos) son los recursos fundamentales de la economía. Las industrias principales son los frigoríficos, la lechera y derivados, la textil, la de papel y cartón, los fertilizantes, los alcoholes, el cemento y la refinación de hidrocarburos.

Agricultura y pecuaria.

Desde sus inicios como país la ganadería fue muy importante para Uruguay. La producción de carne y lana se mantuvo siempre entre los principales rubros de actividad y de exportación del país. Existen múltiples establecimientos de cría tanto de ganado vacuno (Hereford, Aberdeen Angus, y otras razas), como ovino (Corriedale, Merino Australiano). Los antiguos saladeros dieron paso en el siglo XX a las cámaras frigoríficas, desde donde las carnes vacunas uruguayas salen a muy variados destinos en el mundo.
Es importante también la ganadería en cuanto al ganado lechero. El sector ha pasado de abastecer únicamente al consumo local desde los tradicionales tambos, a la situación en el siglo XXI en que los productos lácteos industrializados son un importante rubro de exportación. Uruguay actualmente vende productos lácteos a países europeos.130
La producción de ganado ovino se concentra en el norte del país, en los departamentos de Artigas y Salto aunque se reparte en el resto del país en menor medida, mientras que el ganado bovino se encuentra en todo el territorio, con más predominio en el sur del país.
La agricultura todavía contribuye aproximadamente con el 10% al PIB del país y es la principal fuente de divisas, poniendo al Uruguay en consonancia con otros exportadores agrícolas como Brasil, Canadá y Nueva Zelandia. Uruguay es miembro del Grupo de Cairns de los exportadores de productos agrícolas.
En Uruguay la agricultura de secano131 es de relativamente bajos insumos de mano de obra, tecnología y capital en comparación con su agricultura de riego (arroz) y a otros países, lo que resulta comparativamente más baja en los rendimientos por hectárea, salvo el arroz, pero también abre la puerta a Uruguay para comercializar sus productos como "naturales" o "ecológicos". Campañas como "Carne uruguaya natural alimentada con pasto" y "Uruguay Natural" tienen la finalidad de establecer a Uruguay como marca en el sector de la carne, el vino y otros productos alimentarios. 
Algunos cultivos agrícolas de exportación en Uruguay son: Trigo, Cebada, Avena, Soja, Arroz, Maíz, Sorgo, Girasol, Arándanos.
Uno de los cultivos tradicionales en este país es la vid. Este cultivo fue introducido por los colonizadores españoles a mediados del siglo XVII. Aunque tradicionalmente había viñas plantadas en todo el territorio nacional, en la actualidad se distinguen algunas zonas de concentración de viñedos y bodegas como el área metropolitana de Montevideo, los alrededores de la ciudad de Colonia y de la ciudad de Bella Unión.
Recientemente, ha surgido una industria en torno a las estancias de turismo que capitaliza las tradiciones o folclore asociados con la cultura gauchesca y los recursos restantes de las históricas estancias de la era dorada del Uruguay. Uno de los ejemplos de esta industria es el turismo relacionado con el mundo del vino y la restauración. Dada la importancia histórica de este cultivo y el espíritu asociacionista del país algunas bodegas han formado la asociación "Los caminos del vino", cuyo objetivo es fomentar el turismo del vino.

jueves, 26 de septiembre de 2019

ÁREAS PROTEGIDAS

¿Qué es un Área Protegida?
Un área definida geográficamente (continental, costera  o marina), designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (CDB).

LINK VIDEO 10 AÑOS DEL SNAP
http://www.mvotma.gub.uy/component/k2/item/10011393-calendario-de-actividades-por-los-10-anos-del-snap?highlight=WyJjYWxlbmRhcmlvIl0=

lunes, 19 de agosto de 2019

Pirámide de población

1. ¿Qué es una pirámide de población?
2. ¿Qué tipos de pirámide existen y qué representan cada una?
3. ¿Cómo se compone la población de nuestro país según sexo y edad?